martes, 24 de junio de 2025

Fin de la parta teórica

Desde enero, hemos venido desarrollando una teoría de futuros para pequeños grupos con recursos limitados. A modo de ejemplo y sin que sirva de precedente, hemos partido de la tertulia BiblioReto cuyo fin son los retos literarios en X.

A partir de ese pequeño grupo, con algunos elementos teóricos y la ayuda de DeepSeek, hemos ido construyendo una teoría de futuros que le fuera afín. Teoría que se puede aplicar a otros grupos similares sean literarios o no.

martes, 17 de junio de 2025

Etiquetas

Este blog y el proyecto que hay detrás se han ido construyendo desde enero con un estilo que podemos llamar brújula, jardinero... o como más te guste denominarlo. Parafraseando:

  • Menos procrastinación. Se lanza a escribir y aprovecha el impulso creativo para llegar hasta el final del borrador.
  • No se «cansa» de su premisa y tienen mayor libertad para explorar.
  • Se suele decir que los proyectos jardineros se dejan llevar por los personajes, por lo que son más auténticos y espontáneos.
  • Pueden quedarse atascados en la mitad del proyecto.
  • Suelen desarrollar escenarios que no van a ningún lado y que más tarde tendrán que cortar.
  • El escenario suele presentar más incoherencias.
  • Más trabajo de reescritura.

Fuente: Una Editora

martes, 10 de junio de 2025

Futuro deseable

El futuro deseable no es una utopía prefabricada, sino un horizonte colectivamente imaginado y construido, donde ética, sostenibilidad y justicia se materializan en lo cotidiano. Es el antídoto contra el fatalismo y la resignación.

Claves del futuro deseable 

1. Participación radical
- No lo diseñan élites en laboratorios, sino asambleas vecinales, niños en escuelas y abuelos en plazas.
- Ejemplo: Presupuestos participativos que deciden el 30% de los fondos municipales (como en Porto Alegre). 

martes, 3 de junio de 2025

Artivismo

Un artivista es un híbrido entre artista y activista, que utiliza el arte como herramienta de transformación social. Combina creatividad y protesta para denunciar injusticias, visibilizar causas o imaginar futuros deseables.

Herramientas

- Pintura callejera, performance, tertulia...
- Ejemplo: El violador eres tú (colectivo Lastesis), performance viral contra la violencia machista. 

martes, 27 de mayo de 2025

Conectismo

El conectismo o conectivismo (Siemens & Downes, 2004) propone que aprender es tejer conexiones entre personas, datos y experiencias. En 2030, este modelo es la columna vertebral de la educación cívica. 

Claves

1. Saber dónde está la información es más importante que memorizarla.
2. Las redes son el aula: Plataformas abiertas donde ciudadanos comparten habilidades (ej: un electricista enseña circuitos en TikTok, un abuelo explica historia oral en un podcast).
3. El error es un nodo más: Los desacuerdos se convierten en oportunidades de aprendizaje colectivo. 

martes, 20 de mayo de 2025

Crónica Mayo 2025

Crónica de la reunión de este Proyecto el 15 de mayo 2025.

Orden del día

  • Recursos
  • Futuros
  • Varios
  • Dupla

martes, 13 de mayo de 2025

Conexiones débiles

La teoría de los vínculos débiles del sociólogo Mark Granovetter (1973) es una de las ideas más influyentes en el estudio de redes sociales. Aquí tienes un resumen.

Tesis central

Los contactos ocasionales o lejanos (conexiones débiles) son más útiles que las relaciones cercanas (conexiones fuertes) para acceder a información nueva, oportunidades laborales o innovación social.