La teoría de los vínculos débiles del sociólogo Mark Granovetter (1973) es una de las ideas más influyentes en el estudio de redes sociales. Aquí tienes un resumen.
Tesis central
Los contactos ocasionales o lejanos (conexiones débiles) son más útiles que las relaciones cercanas (conexiones fuertes) para acceder a información nueva, oportunidades laborales o innovación social.
#Granovetter demostró que, en comparación con relaciones de proximidad, los vínculos de círculos secundarios pueden tener mayor influencia en nuestro futuro
— Hexagonal: LAB / Foundation / Consulting (@Hexagonal_LAB) May 7, 2025
⚫¿Cómo se conecta esta teoría con nuestro Modelo de Innovación Hexagonal? 👇#HexagonalInsightshttps://t.co/o6ealesZ64
Ejemplo cotidiano
- Un amigo íntimo (conexión fuerte) suele saber lo mismo que tú.
- Un excompañero de trabajo o un conocido de un taller (conexión débil) te puede conectar con ideas, trabajos o perspectivas inesperadas.
Datos clave
- El 80% de las oportunidades laborales llegan a través de conexiones débiles.
- Las comunidades con más conexiones débiles son más resilientes ante crisis (ej: mejor respuesta colectiva en pandemias).
![]() |
Imagen: Hexagonal |
Aplicaciones en 2030
Riesgo actual
Las redes digitales están convirtiendo los conexiones débiles en conexiones fantasmas (seguidores que no interactúan). La solución es diseñar interacciones significativas, no solo acumular conexiones.
Conclusión cívica
Invertir en conexiones débiles es crear capital social distribuido. La próxima vez que hables con ese vecino que apenas conoces o ese colega de otro departamento, recuerda: ese es el tejido que sostiene futuros colectivos.
La fuerza de una comunidad no está en su cohesión, sino en sus puentes (Adaptación libre de Granovetter para el siglo XXI).
🔗 Ejercicio práctico: Hoy mismo, inicia una conversación con alguien de tu red con quien no hayas hablado en los últimos tres meses. Puede ser la semilla de algo nuevo.
IA: DeepSeek
No hay comentarios:
Publicar un comentario