Un artivista es un híbrido entre artista y activista, que utiliza el arte como herramienta de transformación social. Combina creatividad y protesta para denunciar injusticias, visibilizar causas o imaginar futuros deseables.
Herramientas
- Pintura callejera, performance, tertulia...
- Ejemplo: El violador eres tú (colectivo Lastesis), performance viral contra la violencia machista.
Objetivos
1. Interrumpir lo cotidiano: Llevar mensajes políticos a espacios no tradicionales (ej: bancos pintados como libros en una plaza).
2. Democratizar el discurso: El arte callejero no requiere galerías ni títulos para ser visto.
3. Emocionar para movilizar: Usar la belleza o el shock para activar empatía.
Artivistas icónicos
- Banksy: Crítica social con ironía visual.
- Ai Weiwei: Arte como denuncia de derechos humanos.
- Colectivos locales: Mujeres tejiendo consignas feministas en plazas.
Tácticas 2030
- Realidad aumentada: Grafitis digitales que solo se ven con apps (ej: mensajes antirracistas en estatuas coloniales).
- Bioarte: Plantas que crecen con formas de protesta (ej: girasoles sembrados como símbolo de paz).
Riesgos
- Criminalización (el arte callejero sigue siendo vandalismo en muchos sitios).
- Cooptación por marcas o gobiernos (lavado de imagen con arte social).
Conclusión
El artivismo recuerda que lo personal es político y lo político puede ser hermoso. No pide permiso: ocupa muros, redes y miradas para cuestionar el mundo.
___ ___ ___ ___ ___
No queremos museos, queremos calles que latan (Consigna en una marcha artivista, Santiago 2028).
🖌️ Acción inmediata: Hoy, convierte una queja cotidiana en un mensaje creativo (un dibujo, un sticker, un verso, un tuit...). ¡Así empieza todo!
IA: DeepSeek
No hay comentarios:
Publicar un comentario