martes, 27 de mayo de 2025

Conectismo

El conectismo o conectivismo (Siemens & Downes, 2004) propone que aprender es tejer conexiones entre personas, datos y experiencias. En 2030, este modelo es la columna vertebral de la educación cívica. 

Claves

1. Saber dónde está la información es más importante que memorizarla.
2. Las redes son el aula: Plataformas abiertas donde ciudadanos comparten habilidades (ej: un electricista enseña circuitos en TikTok, un abuelo explica historia oral en un podcast).
3. El error es un nodo más: Los desacuerdos se convierten en oportunidades de aprendizaje colectivo. 

Imagen: Canva

Ejemplos

- Bibliotecas humanas: Personas como libros que prestan sus experiencias (un refugiado enseña geopolítica).
- Wikis vecinales: Bases de conocimiento colaborativo sobre resiliencia climática local.

Desafíos

- Brecha digital: No todos tienen acceso a redes de calidad.
- Sobrecarga: Filtrar información útil requiere pensamiento crítico. 

Conclusión

El conectismo nos recuerda que nadie sabe todo, todos saben algo. La escuela del futuro es una plaza pública donde el conocimiento fluye como la electricidad: solo hace falta conectar los cables correctos. 

___ ___ ___ ___ ___

Enseñar es mostrar dónde mirar, no qué ver (Cartel en una escuela comunitaria de Barcelona, 2029).

🌐 Ejercicio práctico: Hoy mismo, comparte algo que sepas en un grupo local online. Así alimentas la red.

IA: SeepDeek

No hay comentarios:

Publicar un comentario